viernes, 29 de abril de 2011

RESEÑA HISTÓRICA DEL ESPACIO LA FRIDEÑA

.  Reseña Histórica del Espacio Educativo “La Frideña

           El preescolar la Frideña fue fundado en el año 1995, con una matrícula de 15 entre niños y niñas, dicha institución fue creado bajo el  gobierno del señor Juancho Reyes, siendo su primera maestra Yajaira Armas y el director el maestro Edecio Echezuría.
            Para el año 1996, la maestra es trasladada al preescolar Estilito Rodríguez y es sustituida por la maestra Mary; quien entra por contrato para principios del año 1997. Se le termina el contrato a dicha maestra y entra a cubrir la matricula la docente Aura Mosquera. Para el año 1998, inicia la primera bedel señora Irene maría Mosquera.
           En el año 2006, por gestiones ante la Zona Educativa Aragua la profesora Yuberlis Ybarra, directora (e) de la U.E.N “María de Nazareth”, en conjunto con la Alcaldía y comunidad logra que la matrícula y la maestra pasen a ser de dependencia del Ministerio de Educación, bajo las directrices de la Educación Bolivariana. En septiembre de 2006 por diagnostico realizado a la comunidad, se ve la necesidad de aperturar una sección de primaria, pero en el turno de la tarde, con la maestra Petra Graterol, atendiendo una matricula de 20 niños y niñas de 1ero y 2do grado, de todos los sectores cercanos a la institución. En este mes también ingresa la segunda bedel: Yulissa Ybarra, pero dependiente de la ZEA.
            Para septiembre del 2008, se abre una nueva creación de 3ero y 4to grado con 14 estudiantes, atendida por la docente Rogelia Terán, pero quien les brinda atención en una casa al lado del preescolar en el turno de la mañana.
            Es importante destacar que para el 01 de octubre de ese año inicia el Programa Alimentario Escolar y a partir de enero de 2009; la docente Petra Graterol asume la coordinación PAE, a ella le aceptan la comisión de servicio. En ese mismo mes inicia la docente Desire Tovar, quien atiende la matricula de la profesora Petra Graterol.
            En septiembre de 2009 la docente Desiré Tovar fue trasladada para el espacio El Placer en Carmen de Cura, la docente Petra Asume nuevamente su matrícula y es hasta mayo de 2010 que ingresa la maestra Yulimar González, quien labora actualmente en el turno de la mañana con una matrícula de 28 niños y niñas con 1º,2º y 3º grado, aún sin aula de clases labora en el corredor de la señora Carmen Figueroa y en el aula labora la maestra Aura Mosquera en preescolar con una matrícula de 23 niños y niñas. En esa aula, pero en el turno de la tarde labora la maestra Rogelia Terán con 4º,5º y 6º con una matrícula de 20 estudiantes.
            En el octubre de 2009 ingresa la cocinera Lisbeth Dalis y en febrero de 2011 inició la segunda cocinera señora Clemencia Villegas.
            Por orientaciones de la ZEA se estan impulsando los programas de espacios permanentes, todas las manos a la siembra y con las computadoras Canaima  se inició con 1º grado el 22 de noviembre y 2º grado el 1ero de febrero de 2011.
            En este espacio educativo tienen organizado comisiones de estudiantes y representantes en los diferentes programas. Desde septiembre de 2010, asiste Armando Guevara como profesor de educación física, los días viernes atendiendo toda la población estudiantil desde preescolar hasta 6to grado.
          Este espacio educativo presta sus instalaciones todas las tarde para la misión Ribas y también el consejo comunal hace reuniones.  

miércoles, 13 de abril de 2011

JORNADA DE FORMACIÓN SOBRE EL IMPULSO DE LOS ESPACIOS PERMANENTES

En el día de hoy 9 de marzo de 2011, siendo las 7:50 am. Se dio inicio a la Jornada Educativa, Construcción de Perfiles Culturales, con la presencia del personal docente, administrativo, obrero, cocineras de la U.E.N. “María de Nazareth” de los espacios educativos  El Placer, La Frideña y La Uvita, después que la directora explico sobre la programación a realizar, se conformaron mesas de trabajo de 5 personas, con un total de 6 grupos para elaborar: Papelógrafos sobre los ejes curriculares de los Espacios Permanentes, con apoyo de la guía de “El Devenir Histórico y su Practica Latinoamericana y Caribeña” la cual cada equipo leyó y abordo dos 02 ejes curriculares, en donde explicaron las actividades, fortalezas y debilidades de cada uno. Se dio  inicio a la ponencia de la siguiente manera: 1º grupo
 Gastronomía: Explica la profesora Heidi Figuera, con el apoyo de un mapa explicó este eje se fundamenta en el plato original, formando conciencia de una cultura gastronómica sana y saludable, este eje se puede articular con la vocación agrícola y pecuaria. Es importante  hacerles ver a todos lo dañino que son los alimentos saturados en grasas, llamados comida chatarra, cabe señalar que ellos proponen que hay que realizar convivencias  y elaborar sancochos, cachapas con el aporte de todos. Es necesario acotar que en este eje se ha realizado con sancochos, tortas, dulces, en la temporada de mango  se hacen jaleas. En el preescolar La Uvita se han hecho arepas y los niños las moldean luego la reconocen cuando están  cocidas, con el apoyo de los representantes elaboran hallacas. La profesora Ramona acota que siempre han trabajado con este tipo de actividad, solo que ahora tiene un cambio de nombre. La debilidad es el gasto que hacen los maestros además el tiempo porque también se atienden  pedagógicamente. La profesora Dhayana Chaparro dice que se han hecho diversas actividades en las cuales tienen planificado elaborar un menú completo. La profesora Yuberlis Ybarra, dice que hay que hacer una previa planificación para la actividad que se va a realizar para mantener ocupados a todos. La profesora Erika Carrero, comenta que en la jornada de estudiantes con espacios permanentes se socializaron las experiencias de cada institución, también acato que la ZEA no suministra insumos para realizar ningún tipo de actividades. Los Espacios Permanentes surgen de la necesidad del plantel, como por ejemplo la gastronomía, se utiliza como actividad de autogestión para hacer mantenimiento en la institución y comprar materiales para la misma.
La tradición oral y escrita. Explica la profesora Yosemid Navas, nos habla sobre la lengua oral y escrita, dice que es una de la más importante porque de allí parte el desarrollo de todas las actividades. Porque la comunicación debe estar presente en las orientaciones antes y después, el profesor Rafael Romero dice que los espacios permanentes son muy buenos porque es el tiempo que se utiliza para demostrar el saber de cada uno para aprender todo lo que de él se quiere, la profesora Heidi Figuera, acota que en una jornada explicaran que si algún docente sabe hacer decimas, poesías, periódico escolar, entre otros, debe poner ese saber a su disposición para enseñar, cabe destacar que si lo hacemos pero no lo sistematizamos, la profesora Yuberlis Ybarra, manifiesta que debemos iniciar con los registros de estas experiencias, la profesora Erika Carrero, comentó  las estrategias que utilizo el día del educador, ella le leyó la carta de Bolívar a su maestro y luego cada estudiante escribió una carta a un docente. La prof. Yuberlis Ybarra le dijo que la mayoría de las cartas se transcribieron y están en internet, son muy bonitas las palabras de los estudiantes hacia los docentes, eso quiere decir que ellos nos respetan y valoran nuestra labor.
Tradición, Usos y Costumbres. Explica la profesora Yulimar González, entre las actividades esta el trabajo colectivo, se utiliza con estrategia para reforzar la convivencia, en el espacio La Frideña se han realizado actividades como: Hallacas, pintura en franelas, mascaras y gorros de carnaval, limpieza del entorno, se autogestiona ropa usada y se vende abajo costo, el profesor Alcides Freites, opina que hay que reforzar mas este eje curricular por ejemplo, las visitas guiadas, las entrevistas e indagaciones. La profesora Yuberlis Ybarra agregó que en poco tiempo se realizara el DIPCE, ya que tenemos que conocer nuestro entorno, ya que en la sociedad vive en un constante cambio y dinamismo.  Estos ejes están vinculados con el programa “Manos a la Siembra”. La profesora Ramona Romero, dice que para nadie es un secreto la destrucción e inadecuado uso de los espacios.  Los huertos escolares y comunitarios son un inicio para promover el amor a la siembra. El profesor Alcides Freites, dice que este no es nuevo para nosotros ya que tenemos una experiencia con Misión Árbol, la profesora Rogelia Terán dice que debemos articularnos con los Guardianes Ambientales, para realizar la indagación de los arboles y animales que tenemos en el municipio, la profesora Erika Carrero, propone la necesidad de una jornada de formación y visitas al parque Henry Pitier, para conocer sus bellezas naturales.
 Historia Local y Étnico. Explica la profesora Yuberlis Ybarra, habla sobre la igualdad y no la exclusión, que todos tenemos los mismos derechos y deberes. Sobre sus actividades como la elaboración de chinchorro, selección de telas con relación a la historia local es necesario que se reconstruya la memoria histórica de nuestro municipio, por lo que debemos hacer un llamado a todos los historiadores y cultores del municipio para unificar criterios, este trabajo nos servirá para una publicación, para un software educativo y sobre todo a las futuras generaciones, por lo que se debe realizar actividades de encuentro y llevar todos los escritos que se tengan luego.
Actitud Física y Deportes. Explica el profesor Alcides Freites, expuso cada una de ellas y como hacerlo, por ejemplo: Caminar, no correr, hablo también de las jornadas de limpieza.
Artesanías y Expresiones  Artísticas. Explica la profesora Rosa Pereira, ella dice que para ellos no es nada nuevo, porque trabajan con los niños en todas las actividades, televisor, tijeras, bailes, cantos, otros. La profesora Yuberlis Ybarra recomienda que se utilice más material de la naturaleza y material de desecho para realizar la artesanía. La jornada terminó a la 1:05 pm.