lunes, 30 de abril de 2012

SISTEMATIZACION DE LA EVALUACION DEL II LAPSO DE LA U.E.N. “MARIA DE NAZARETH”



1)      Actividades que se impulsaron en cada uno de los programas educativos: (MS), (SB), (SI), (AM),
(EPDCUE), (CANAIMA), (F. INV. P). (PAE), (Autogestión).
 Limpieza de terreno y siembra de yuca, lechosa, ají, parchita, pimentón, cilantro, berenjena, patilla, topocho, cebollín, elaboración de barbacoas.
Charlas el 23 de Enero día de la Democracia y el 12 de Febrero día de la Juventud, participación en el desfile en la Victoria Estado Aragua, elaboración de carteleras
Charlas sobre el cáncer, taller de primeros auxilios, cancha de sanidad, charlas sobre el dengue y la higiene corporal. Limpieza de la  Institución
                Elaboración de cartas acrósticos, antifaces, mascara, disfraces, tarjetas, adornos en taparas, tejidos en eneas, reparación de pupitres, construcción de cocina en el preescolar la Uvita y aula de clase de tablas en el espacio La Frideña  prácticas de computación, realización de arepitas dulces, tortas, arroz con coco, hallacas, dulce de leche. Actividades recreativas y de convivencia en el campamento La Colmena, en el Rio La Frideña y en el Rio Cura, participación en juegos interinstitucionales.
                Clases prácticas en el uso de las Canaimas de parte de los niños (a) de 3er grado a los niños de Preescolar en el espacio el placer, actividades de investigación y prácticas de TIC´S en la Biblioteca Virtual.
                Elaboración de instrumento de indagación para el diagnóstico, sistematización de los resultados, realización de gráficos, paleógrafos y socialización del diagnóstico, planificación de cronogramas de actividades especiales.
2)      Dificultades presentadas para el avance de los programas:
                El lapso fue muy corto por los asuetos de Carnaval y Semana Santa, falta de motivación  e inasistencia y responsabilidad de algunos estudiantes, representantes, docentes y comunidad. Falta de herramientas y materiales de trabajo.
Los pájaros se comen la siembra, falta de transporte para trasladarse a supervisar las siembras y salidas pedagógicas, integración de algunos docentes en los programas manos a la siembra, falta de agua en el sector el Placer, en algunos terrenos que no están cercados se roban las siembras. Los y las estudiantes no llevan los materiales solicitados para los EPDCUE.
3)      Estrategias en cada programa para avanzar en el III lapso.
Se elaborara un nuevo cronograma en cada programa, se socializara para que todos tengan conocimientos y se integren a apoyarnos. En manos a la siembra se buscaran los terrenos con representantes responsables para su cuido y mantenimiento, se motivara a que cada niño y niña siembren en su hogar.
Sociedad Bolivariana: Realizar círculos de lecturas y lecturas de pensamientos los lunes cívicos.
En Canaima, los estudiantes de 3º grado orientaran a los estudiantes de 1º grado y preescolar en el uso de las computadoras, realizar visitas al CBIT, a los Fundos Zamuranos y sitios históricos. Charla sobre la conservación del ambiente y cuidado de la tierra.
Planificar actividades en conjunto articulados donde participen los voceros para que den sus aportes y cuenten con la ayuda del colectivo, se debe trabajar de manera organizada.
4)      Utilidad del diagnóstico aplicado, porque y para qué?
Si todos coinciden en que permitió  detectar las fallas y problemáticas en los distintos niveles.
Se utilizaria para que por medio de estrategias buscar posibles soluciones a los problemas detectados.
5)       Necesidades y problemas detectados en el diagnostico aplicado al grado.
·         El representante no participa en las actividades de la institución.
·         La inseguridad dentro y fuera de la institución.
·         Debilidad en las diferentes áreas de aprendizajes.
·         Tenencia de la vivienda,
·         Charlas de: autoestima, métodos anticonceptivos y prevención de drogas.
·         Falta de infraestructura adecuada.
·         Falta de integración de los docentes en el impulso de los programas.
·         Falta de apoyo por parte de los padres a los educandos.
·         Formación para padres y madres.
6)      Para solventar  las necesidades del diagnóstico, menciona las acciones a desarrollar en el III lapso.
·         Involucrar a los representantes en actividades a desarrollar.
·         Integración de estrategias de todas las áreas de conocimiento por parte de los docentes.
·         Integración de todos los entes para el desarrollo de las actividades.
·         Convivencias y eventos recreativos, para el esparcimiento de los estudiantes.
·         Plan Nacional de Lectura.
·         Activación de los clubes (ajedrez, futbol de salón, entre otros).
·         Formación de basamentos legales.
·         Tratar de mantener comunicación activa entre docentes, padres  y representantes.